
El nudo de la cuerda desatándose
Lo cálido y lo Santo
Oh ellos están sentados ahí en lo alto....
Tan seguros con todo lo que están comprando..."
- Pete

Video cortesía de Cerridwen
Finales de septiembre de 2006. Luego de una estancia breve en Madrid y una visita a París, Evreux y Viena, viajo a Nitra en la república eslovaca. Mis amigos del "oeste europeo" no se explican a qué voy a ese país, que parece extraviado en la geografía del viejo continente. Sin embargo, Eslovaquia es un país hermoso, con muchos lugares interesantes que visitar. Esta es una pequeña crónica de parte de mi estancia en aquel país que llevo en el corazón y al cual siempre sueño con regresar...
México despierta una especie de fascinación en algunos eslovacos. Me traje imágenes de México: de las calaveras de posadas, del templo mayor, de San Luis Potosí, de Teotihuacan, etc. y surgen muchas preguntas e interés. Incluso surgen cuando hablo en mi inglés tan malo con otros eslovacos.
En un principio ha sido frustrante para mí no poder comunicar bien lo que quiero. Mis amigas Moni y Sisa me ayudan mucho, pero un día les he dicho que quería hacer la mayor parte de las cosas por mi mismo y de a poco he podido. Por ejemplo, al principio solamente comía hamburguesas por la noche ¡pues era lo único que podía pedir! O que sabía realmente lo que era. Ahora ya sé pedir una baguete de pollo (jedna kurací baguete prosim, que sería algo así como “una baguet de pollo por favor”). Sé como pedir la plancha “yehliska prosím” (la h es un sonido que se produce desde el agujero del cuello. Yo no noto la diferencia pronunciado por la pura boca o desde el agujero, pero ellos sí, así que lo hago un poco exagerado y a ellos les da risa :) pero lo entienden. Puedo también pronunciar algunas frases muy cortas: “Ako sa mas?” (¿Cómo estás?) y puedo seguir la línea de conversación de ésta fórmula social.
La cultura eslava es interesante. Y este país también lo es. Aunque forma parte de
Otra cosa que he aprendido aquí es que el pan no siempre es necesario durante la comida. Me ha pasado en Francia también. Hay comidas en las que no comen nada de pan. Pero eso sí, aquí se bebe mucha cerveza o pivo, como se llama en eslovaco. En un bar, las yardas o tarros son de medio litro y la cerveza es deliciosa. Especialmente la Zlaty Bazant. En un bar, jeden pivo (una cerceza) cuesta 25 coronas lo cual, como podrán ver es muy barato. El vino también es barato, aunque lo tomo menos.
En la televisión eslovaca los comerciales y los programas son casi los mismos que en México. Este hecho pone la piel de gallina: nos estamos volviendo todos gringos. En el supermercado he visto algo curioso: hay quesos, cremas, pastas, sopas, salsas, aderezos, patés, chocolates y otras cosas “a la mexicana”. También en los “restauracia” (restaurantes) hay siempre algo a la mexicana, desde ensaladas, hasta carne o sopas.
El otro día, en casa de Moni, cuando preparaba para el almuerzo “Palatsinsky” (unas especies de crepas dulces, cuya forma se parece mucho a la de una tortilla de harina muy muy delgada) escuchábamos la radio. Era una estación muy popular en Nitra, la ciudad donde llegue a vivir. Después de una canción de Nelly Furtado me quedo boquiabierto cuando se escucha que tocan “Vamos a
[1] La a lleva diéresis en esta palabra y se pronuncia como e
[2] Velke es la declinación en segundo caso para grande. Maly es chico, pero no sé declinarla. Pero la mesera, una muchacha rubia bellísima y que habla el inglés siempre sonríe y dice “I got you!”. Ella fue quien me dijo cómo pronunciar bien “una cerveza” o mejor dicho como declinar bien velka.
El perrito me mira con agradecimiento. Cojea. Es blanco y está en los huesos. Le dejo un plato con croquetas y un recipiente con agua en la acera de una calle cercana a la mía. Traga unas croquetas y me mira. Vuelve a tragar otras croquetas y me vuelve a mirar. Los perros no sonríen pero dicen cosas con la mirada. Y los ojos del perrito me decían “gracias”.
No puedo llevarlo a mi casa. Apenas y puedo atender a Cayito, mi perro que siempre me espera moviendo su colita cuando llego del trabajo. Pero me siento contento. Una vez, vi como un señor le lanzaba un balde de agua helada a un perro que estaba herido. El perrito salió corriendo por el fondo de la calle y no sé por qué sentí una angustia muy grande. Sentí como una imposibilidad de ayudarle. Como si cayera en mí una certeza de que en el mundo hay seres que viven así, en una soledad muy grande, alejados de la comprensión o de un gesto de cariño.
Y cuando en mi casa veo al Cayito contento porque estoy de regreso, me acuerdo del día en que me di cuenta que necesitaba una mascota.
Resulta que me había ido de inmigrante por amor a alguien que me esperaba en Europa. En esos ímpetus que uno tiene cuando es joven, creía que podía juntar el dinero que me permitiera hacer un postgrado legalmente en en el viejo continente y así poder estar con ella también.
Fue difícil, claro, como lo es para la gran mayoría de los inmigrantes. Y precisamente en esos tiempos conocí a Alan, un habitante de aquel país que no habla inglés que me ofreció, en un gesto solidario que nunca olvidaré, trabajar en su granja por unos cuantos billetes.
Mi trabajo era muy simple: juntar el heno, hacer pacas y amarrarlas. Realmente era muy sencillo y entendí que Alan lo hacía sólo por ayudarme. La cosa es que en su granja, muy moderna y grande, además de vacas y borregos, había una perrita dálmata llamada Henia. Nada más nos vimos y hubo química. Me acompañaba en mis labores diarias y según ella me ayudaba a trabajar :) y cuando teníamos el descanso, se iba conmigo a un roble que estaba en un promontorio y compartíamos el almuerzo. Luego jugábamos. Por primera vez en semanas sentí una compañía, y por qué no decirlo, una amiga.
Una vez, me sentí triste. Quizás fue el clima. Llovía mucho y me acordé de México y de ella y pues estaba así “blue”, como dicen en ese país. Y Henia me veía cómo tratando de entender y me lamía la mano y luego brincaba y me ponía su nariz húmeda en los labios. Y eso me hacía reír y le lanzaba una pelota de béisbol y ella corría y saltaba. Y me ponía de buen humor. Ese día compendí que sería buena idea tener una mascota.
Trabajé en la granja sólo unas semanas, porque Alan, una excelente persona, sólo lo hacía por ayudarme y lo hizo: en ese tiempo conseguí otro trabajo permanente ayudando a arreglar techos y entre tanto pude comer bien. Y el día que me fui de la granja por última vez, ella parecía sentirlo y me siguió brincando por toda la cerca. Ambos estábamos solos en realidad. Y a Henia y a Alan les agradezco que me hubieran hecho ver que el cariño no tiene especie. Que la mirada de un perrito, o de un gatito puede hacer que tu vida tenga todo ese sentido que parece perdido, cuando llegas sólo a un cuarto oscuro, en una casa sin nombre una noche, cualquier noche que buscas otra razón para despertar, además de la familia, los amigos y algún amor…
La Novia de Frankenstein, James Whale (1935)
“Yes, I am Blind…now I can see the good things.”
- Morrisey, cantante británico
Los gitanos no son queridos en Europa. Muchos europeos los consideran lo peor. Y este hecho me hizo recordar que el ser humano tiende a generalizar y juzgar a los otros - sobre todo a los otros que son diferentes - basándose en cosas superficiales, cometiendo el error de no intentar comprender a las personas con otra cultura, costumbres o rasgos físicos. Tomando como principal apoyo lo que se ve en el exterior de las personas.
Y en el cine, la película que mejor refleja esta condición humana es "La Novia de Frankenstein" de James Whale. Esta cinta cuyo ranking es de 8.1 en el Internet Movie Database, es una de las mejores de la historia del cine. Y he aquí un breve texto que aborda el análisis de la famosa secuencia en el bosque, donde Frankenstein es atraído hacia una choza por el “Ave María” que toca un ermitaño ciego que habita en su interior. Realizada, aparentemente, con simplicidad, esta secuencia es todo un complejo enramado de elementos cinematográficos que desembocan en una idea contundente: la incapacidad del hombre para descubrir la esencia de las cosas, incapacidad que se vuelve un obstáculo hacia la felicidad y la tolerancia. El texto lo escribió una de las mejores alumnas que he tenido en mi breve vida como maestro. Esta alumna es de nacionalidad francesa y se llama Nadia Turnani:
Análisis de la secuencia de la choza de la "La Novia de Frankenstein"
El hombre es ciego y es un religioso. No hay muchos movimientos de cámara pero cambios de ángulos, como si se hablara de dos puntos de vista, es decir con los ojos de F. y del hombre. Lo que pasa es que F. que llegó como un animal salvaje, como niño perdido se está humanizando. No entiende todo lo que ocurre, está acogido por un ermitaño en su casa como una persona normal y herida que necesita ayuda.
James Whale nos habla de la humanidad, de la tolerancia frente a un extraño que necesita una falta de capacidad física para que sea así, bueno y abierto. Es casi una crítica de la naturaleza del hombre en general.
Para ilustrar este odio, he aquí lo aparecido en la agencia Ansa y en diarios italianos en relación con dos jovencitas gitanas que murieron ahogadas el sábado pasado en la playa de Torregaveta, al oeste de Nápoles. Sus cadáveres, cubiertos por unas toallas de baño, parecieron hacerse invisibles dada la indiferencia de los bañistas a quienes la trágica muerte de las dos niñias les importó un cacahuate: mientras sus cuerpos yacían sobre la arena, los bañistas hablaban por sus celulares (móviles), jugaban al freesbie, bebían vino o simplemente se relajaban bajo el sol.
De acuerdo con CNN Europa y el Corriere de
No obstante, esta tragedia fue vista con indiferencia. Mientras la policía sacaba a las niñas en dos ataúdes, a tan solo unos metros los bañistas descansaban tomando el sol y comiendo, como si los dos cuerpos de las gitanas no estuvieran pasando por ahí, marcando el horizonte mediterráneo con su tragedia.
Las fotos de estos hechos fueron publicadas en varios diarios europeos además del Corriere y suscitaron un escándalo en Italia, al grado que el arzobispo de Nápoles, el Cardenal Crecenzio Seppe, escribió en su blog que “la indiferencia no es una emoción que deban tener los seres humanos”.
Lo anterior viene a empeorar el clima de intolerancia que priva en Europa contra los migrantes en general y contra la gente de “costumbres diferentes” como los gitanos, que, pese a ser europeos, son percibidos como lo peor. Y es que en los últimos meses, el gobierno de Berlusconi ha incrementado las razzias contra inmigrantes y gitanos y los ha culpado de incrementar el crimen en las calles de Roma, Nápoles, Milán, etc. , al grado de tomar las huellas digitales de los gitanos y sus niños, en una medida inspirada en el fascismo que ha sido condenada por diversos organismos internacionales.
Aunque esto que ocurrió el sábado en Italia no fuera necesariamente un acto de discriminación contra gitanos, si habla de una sociedad italiana - y quizás europea - totalmente indiferente, fría, ensimismada en su mundo, de la misma forma como ellos critican a la sociedad estadounidense, pero con un agravante:muchos norteamericanos son ignorantes del mundo... los europeos, en su mayoría, no lo son...
Por ejemplo, si quieres comprar un pase de tren en Europa y vas a viajar tú solo, entonces el costo del pase será más alto a comparación del costo que tiene si lo compras junto a otra persona.
En el mundo hay Internet, viajes al espacio, clonación de mascotas, etc. pero en la mente de muchas personas existen todavía los prejuicios contra la gente que por una u otra razón es o parece distinta, como es el caso de la gente que viaja sola…
En efecto, de acuerdo a la nota aparecida en
Los islandeses son un pueblo práctico. La ley dice que el oso polar es un animal en peligro de extinción hasta que represente un peligro para la gente. Y el oso polar,s egún los islandeses, representa un peligro para los pobladores pero también para el caballo de raza islandés, un hermoso animal que vive en las zonas costeras de Islandia, que tienen tierras de pasto y de cultivo forrajero. Y en Skagafjordur cada animal, incluso los más raros, pasan a un segundo plano en comparación con el caballo islandés, una raza indígena de la que el país está muy orgullosos. De hecho, los agricultores los crían por el puro placer de verlos pastar en sus campos y existe un riesgo potencial de que un oso hambriento atente contra uno.
Cerrados en su mundo, una isla, los islandeses son capaces de justificar la caza de ballenas en un museo dedicado a Husavik, un pueblo al norte del país a donde se acercan con frecuencia las ballenas y no muy lejos de donde aterrizó el oso. Por ello no extraña que adviertan "si (los osos) llegan a nuestros mares son nuestros". Y así hicieron el pasado 16 de Junio cuando llegó otro "inmigrante", un segundo oso polar que se descubrió a unos pocos kilómetros del lugar donde llegó el primero, una zona en la que, entre otras cosas, hay focas. Incluso en esta ocasión fue visto por un campesino con una mayor conciencia ambiental que, pese a que el oso se comió huevos y aves de corral, exigió a la policía una acción no sangrienta.
Por ello trajeron al veterinario del zoológico de Copenhague, Dinamarca, que llegó armado con somníferos y una jaula. Pero antes de que pudiera ser atrapado, el oso intentó meterse al mar, por lo que la policía lo mató, argumentando que el animal podría ser peligroso si volviera a tierra.
El temor por los osos provocó que el gobierno islandés creará un "grupo de intervención del oso polar" que investigará si existe una verdadera migración de estos animales a la isla y cuáles son sus causas.
Una cosa es segura: así como no son bienvenidos los inmigrantes de esos países de gente fea de Latinoamérica, África y Asia, los osos polares tampoco son bienvenidos en Islandia, y con toda seguridad tampoco lo serán en el resto de Europa… cosas del cambio climático y de la explotación económica a otros países…
Y me entero que en Chihuahua los narcos hacen estoy y aquello, que en el sureste esto y aquello y que en todos los casos la sociedad piensa que el gobierno está coludido en el negocio del narco o fomentando y ejerciendo la violencia como política institucional.
Somos un país inmerso en la violencia. Ya es común escuchar de balaceras, de cuerpos en bolsas negras sin cabeza y de bolsas blancas con una cabeza dentro. Pero no sólo hay la violencia física – el caso de los polis ensañándose con unos jóvenes y provocando la muerte de 12 de ellos en la disco esa News Devine - sino también en lo que decimos, en lo que nos decimos: Tal “es un peligro para México”, tal otro es “un espurio”, etc.
No obstante, la peor de las violencias en México es la exclusión, las diferencias que existen: el taxista que me lleva a la estación de autobuses me dice que existe un barrio en Guadalajara llamado “Puerta de Hierro” que para entrar se requiere que revisen el coche y una serie de requisitos casi tan exagerados como los que piden los gobiernos de España y Estados Unidos para que entren los turistas.No obstante, el taxista es optimista. Dice que Felipe (sic) está gastando en armas y que eso es bueno, para que los polis y los militares puedan enfrentar a los narcos en condiciones de igualdad. No sé si toda la sociedad mexicana piense así del presidente (¿) pero es un hecho que se ha habituado a escuchar que se encontraron cadáveres sin cabeza o que otra mujer desapareció en Ciudad Juárez. Y es que a todo se acostumbra uno, incluso a la violencia…
El distrito Puerta de Hierro en Guadalajara... ejemplo de la exclusión a la mexicana
Hace dos años fueron las elecciones más sucias de la historia de México: aún hoy no se sabe quién fue el verdadero ganador, aunque las televisoras y los empresarios dueños del país impusieron a Felipe Calderón como presidente(?).
No obstante, lo que denunció la revista Proceso es quizás lo más preocupante: “A pesar de que poca, muy poca gente se atreve a denunciarlos, durante el gobierno de Felipe Calderón se han cometido más de 600 desapariciones, entre “levantones” anónimos y desapariciones forzadas cometidas por el Estado. De acuerdo con una investigación realizada por Proceso, la cifra real es incalculable porque, en medio de la “guerra” de Felipe Calderón contra el narcotráfico, las familias de presuntos delincuentes y de activistas políticos y sociales tienen miedo de denunciar la desaparición de sus parientes –secuestrados muchas veces por policías o militares– debido a que las autoridades las relacionan con el narco… a las más de 4 mil ejecuciones ocurridas durante la “guerra” de Felipe Calderón contra el narcotráfico, se suman por lo menos 600 “levantones” y desapariciones forzadas” (Gloria Leticia Díaz en el reportaje “El nuevo miedo: desaparecer”, publicado en el número 1651).
La “gran prensa” mexicana “olvidó” informar también un caso muy preocupante: “Desde mayo de 2007 se encuentran desaparecidos 38 trabajadores de
Según Josué Hilario Vega Estrada, hijo de Hilario Vega Zamarripa –secretario general de dicha sección y uno de los desaparecidos–, todo comenzó cuando el 16 de mayo del año pasado los integrantes de la sección se reunieron, por la tarde, en las instalaciones del sindicato. El propósito: discutir sobre la constitución de un comité de huelga”.(Arturo Rodríguez García en el reportaje “Las víctimas sindicalistas”, también publicado en el número 1651).
¿En dónde se encuentran estas personas Felipe Calderón?
Lhasa de Sela, mexico-candiense-norteamericana, famosa en Francia
Estoy esperando a mi amiga Nell en su apartamento de Evreux, una ciudad en la región de la Alta Normandía en Francia. Ella ha ido a un cuarto atrás a buscar algo que me daría una sorpresa y entre tanto yo tomo una cerveza y cambio los canales de la televisión gala.
Por fin me rindo y digo que desconozco la música. Y ella se sorprende y me muestra la portada del disco y dice con su agradable acento francés: “Es Lhasa de Sela ¡una cantante mexicana!”.
Ahí me entero que, en efecto, Lhasa es una artista mexicano-canadiense que es popular en Francia. Incluso los amigos de Nell, que veríamos más tarde en una fiesta, se sorprendieron que no le conociera. En México, lo que conocemos es, más bien, la música que Televisa y TV Azteca quieren que conozcamos. Me refiero al “gran público”, claro.
Pero el caso de Lhasa de Sela no es el único: otros músicos mexicanos son conocidos en Europa y desconocidos en México. Quizás uno de los casos más sorprendentes es el de Rodrigo y Gabriela, que recién empiezan a ser mencionados aquí, pero que ya son ampliamente conocidos en países como Francia, Inglaterra e Irlanda, donde su último disco desbancó del número 1 de la lista de éxitos a los mismísimos Artic Monkeys.
Pero no sólo músicos mexicanos son conocidos en Europa. También científicos, investigadores y profesores. Pero de ellos hablaré en otro post (por ejemplo del caso de un muchacho de San Luis que trabaja en Viena en un proyecto muy sofisticado que tiene
Y me acordé de esto cuando leo en el blog de Hugo Ceronne que Rodrigo y Gabriela llenaron un auditorio en París la semana pasada y que luego tocaron en un festival veraniego precisamente ahí en Evreux, cuya catedral gótica es más interesante que muchas otras que pueden encontrarse en Europa, porque tiene la historia escurriendo de sus paredes. Y en homenaje a Lhasa de Sela y a Rodrigo y Gabriela, aquí dejo unos vídeos en Youtube. Si bien el “gran público” mexicano ignora a muchos músicos talentosos, no importa… en otros países si los pueden apreciar porque, como dicen “nadie es profeta en su tierra” ;)
Video de Rodrigo y Gabriela en el Show de David Leterman, cortesía de whigsout
Video de Lhasa de Sela, cortesía de malapecora